ANTICOV, el mayor ensayo clínico llevado a cabo en África para el tratamiento de casos leves de COVID-19, prueba una nueva combinación de fármacos

La combinación de nitazoxanida + ciclesonida se probará en breve la región subsahariana del continente

Barcelona, 27 de abril, 2021 – El ensayo clínico ANTICOV, llevado a cabo en 13 países africanos, ha empezado el reclutamiento de participantes para probar una nueva combinación de fármacos, nitazoxanida + ciclesonida, que trate a las personas que sufren COVID-19 de forma leve o moderada antes de que se conviertan en casos graves.

ANTICOV es una iniciativa de un consorcio integrado por 26 organizaciones de investigación y desarrollo destacadas, coordinadas por DNDL (Drugs for Neglected Diseases initiative, en castellano Iniciativa Medicamentos contra las Enfermedades Olvidadas). Se trata del mayor ensayo en África para identificar tratamientos precoces contra la COVID-19 que puedan prevenir su progresión a enfermedad grave y limitar su capacidad de transmisión.

“En muchos países africanos se están cumpliendo nuestros peores temores, y las unidades de cuidados intensivos, ya bajo presión, se están empezando a llenar de pacientes con COVID-19”, explica John Nkengasong, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (Africa CDC). “Las dosis de vacunas que llegan al continente africano son demasiado escasas. La rápida propagación de nuevas variantes también amenaza con reducir la eficacia de las vacunas existentes, y nos preocupa. Necesitamos identificar urgentemente tratamientos asequibles y fáciles de administrar que puedan prevenir la evolución a una forma grave de la enfermedad y frenar la tasa de infecciones”.

El CDC de África ha registrado más de 117.000 muertes por COVID-19 en el continente; sin embargo, según las estimaciones, las cifras reales son mayores. Y con la propagación de las nuevas variantes, se espera un aumento de nuevos casos en los próximos meses.

ANTICOV está probando un nuevo tratamiento potencial que combina el fármaco nitazoxanida, ampliamente conocido como antiparasitario, y el corticosteroide inhalado ciclesonida. La combinación presenta dos mecanismos de acción diferentes que podrían actuar en distintas etapas de la infección: uno de ellos es potencialmente activo durante la etapa inicial de replicación viral de la infección por SARS-CoV-2, y el otro reduce la probabilidad de una etapa inflamatoria que puede empezar algunos días más tarde. Ambos fármacos ya están comercialmente disponibles, son asequibles económicamente, y si se demuestra que resultan efectivos contra la COVID-19 serían de fácil acceso y administración.

“Ha pasado más de un año desde que la COVID-19 fue declarada pandemia, y aunque tenemos vacunas registradas para su utilización, todavía existen muy pocas opciones de tratamiento, en especial para la fase temprana, en la que podríamos prevenir el avance hacia una enfermedad grave, reducir potencialmente la transmisión y quizás evitar el riesgo de desarrollar un trastorno post-COVID”, afirmó Nathalie Strub-Wourgaft, directora de la respuesta a la COVID-19 de la DNDi. “Todavía no disponemos de un tratamiento para casos leves o moderados, y esto continúa siendo una prioridad de la investigación, en África –y en todo el mundo.”

La inclusión de la combinación nitazoxanida + ciclesonida en un nuevo brazo del estudio ANTICOV ha sido evaluada a través del Foro Africano de Regulación de Vacunas (AVAREF) creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) –que facilitó el proceso regulador en cada uno de los países ANTICOV− y por el Comité de Ética de la Investigación para la COVID-19 de la OMS.

Los primeros participantes en el nuevo brazo del estudio han sido reclutados en la República Democrática del Congo (RDC) y Guinea. En las próximas semanas, nuevos centros de ensayo incluirán participantes en Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Ghana, Kenia, Mali, Mozambique, Sudán y Uganda.

“Ahora que enfrentamos a un virus mutante que desafía las herramientas que tenemos para combatir la COVID-19, la investigación de tratamientos nunca ha sido más importante. Es vital determinar cuáles podemos agregar a las opciones existentes de atención al paciente, y cómo pueden adaptarse mejor para su uso en contextos de recursos limitados», dijo el Dr. Philippe Duneton, Director Ejecutivo de Unitaid, que financia parte el estudio. «A través del ensayo ANTICOV, Unitaid está invirtiendo en medicamentos potenciales para tratar la COVID-19 leve y moderada, una brecha clave en las opciones de tratamiento actuales que puede prevenir hospitalizaciones y muertes».

 

Un ensayo flexible y adaptativo

ANTICOV es un ensayo de “plataforma adaptativa”, flexible e innovador, que permite añadir o retirar tratamientos a medida que se obtiene mayor conocimiento sobre ellos.

El ensayo empezó en septiembre de 2020 con la combinación de antiretrovirales lopinavir/ritonavir, y el fármaco contra la malaria hidroxicloroquina. Estos dos brazos iniciales se suspendieron en diciembre de 2020, después de que la OMS actualizara sus guías de tratamiento para recomendar no utilizar estos fármacos en el tratamiento de los pacientes con COVID-19, incluyendo los pacientes con COVID-19 leve o moderada.

El Consorcio ANTICOV se encuentra ahora en proceso de seleccionar y preparar el próximo brazo del ensayo. La información para la selección de los fármacos de ensayo para ANTICOV se obtiene de revisiones realizadas por el grupo de trabajo de personas expertas de la Asociación terapéutica del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (ACT-A) dirigido por Unitaid y Wellcome.

La financiación principal del consorcio ANTICOV proviene del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) a través de KfW, y de la agencia de salud global Unitaid como parte de ACT-A. Se dispone de apoyo adicional por parte del Programa Europeo de Ensayos Clínicos en los Países en Desarrollo (EDCTP) –que se encuentra actualmente en su segundo programa financiado por la Unión Europea, con financiación adicional del gobierno sueco−, la Starr International Foundation y la Stavros Niarchos Foundation (SNF).

Contactos de prensa:

Frédéric Ojardias (Ginebra)

fojardias@dndi.org

+41 79 431 62 16

 

Danyell Odhiambo (Nairobi)

dodhiambo@dndi.org

+254 712 716 971

 

Ilan Moss (Nueva York)

imoss@dndi.org

+1 646 266 5216

 

Francine Ngalula (Kinshasa)

francinengal@gmail.com

+243 816 402 389

 

Ayuda a los pacientes desatendidos

Hasta la fecha, hemos desarrollado nueve tratamientos para enfermedades desatendidas, salvando millones de vidas. Nuestro objetivo es poner a disposición 25 nuevos tratamientos en nuestros primeros 25 años. ¡Nos puedes ayudar!

Organización internacional sin fines de lucro que desarrolla tratamientos seguros, efectivos y asequibles para los pacientes más desatendidos.

DNDi Global

Contáctenos

DNDi en el mundo

Apoye la DNDi

¡Haga una donación!

Trabaje con nosotros

Oportunidads

A excepción de imágenes, películas y marcas comerciales que están sujetas a los Términos de uso de la DNDi, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 3.0 Switzerland License.