[Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – 15 de noviembre de 2018]
Investigadores y expertos internacionales, reunidos en Santa Cruz de la Sierra, acuerdan en un documento en que exponen medidas prioritarias para avanzar con los compromisos adquiridos en la lucha contra el Chagas.
Los miembros de la Plataforma de Investigación Clínica en Chagas y la Coalición Global de Chagas, reunidos en Santa Cruz de la Sierra, firmaron hoy un documento dirigido a gobiernos, organizaciones internacionales y donantes, en el que se establecen demandas prioritarias para avanzar en la lucha contra la enfermedad. Pese a que se lograron importantes avances en los últimos 10 años, se estima que la enfermedad sigue afectando más de 6 millones de personas en todo el mundo. Cada año, se producen 30,000 nuevos casos, según la Organización Panamericana de Salud (OPS).
La Carta de Santa Cruz señala cuatro medidas urgentes para lograr el control y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública: ampliar el acceso al diagnóstico y tratamiento integral de la enfermedad en el marco de los sistemas de salud; aumentar la inversión en investigación y desarrollo para obtener nuevas herramientas terapéuticas más seguras y efectivas; mejorar la vigilancia de la enfermedad de Chagas implementando la notificación obligatoria de casos crónicos y sus complicaciones; y establecer oficialmente el Día Internacional de la personas afectadas por el Chagas, el 14 de abril.

Menos del 10% de las personas con enfermedad de Chagas en las Américas han sido diagnosticadas y la inmensa mayoría de ellos no reciben el tratamiento que necesitan. Sin tratamiento, la enfermedad de Chagas puede causar daños irreversibles y potencialmente mortales para el corazón y otros órganos vitales.
Actualmente, solo existen dos medicamentos disponibles para tratar la enfermedad, lo que subraya la persistente falta de inversión en investigación y desarrollo (I&D). “Los tratamientos para la enfermedad de Chagas pueden y deben ser mejorados”, sostiene el doctor Sergio Sosa Estani, director del programa de Chagas de DNDi. “Es necesario optimizar el tratamiento actual e identificar nuevos tratamientos, desarrollar formulaciones para recién nascidos, identificar marcadores que permitan evaluar la progresión y cura de la enfermedad y diseñar un proyecto colaborativo para validar estas nuevas herramientas”, dice el doctor Sosa Estani.
Con el objetivo de ayudar a revertir el silencio y la negligencia que marcan a la enfermedad de Chagas desde su descubrimiento en 1909, los firmantes de la carta apoyan la solicitud de la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS) para que se declare oficial el 14 de abril como el Día Internacional de Chagas. En este día, cada año, los gobiernos, las organizaciones, los donantes, lo/as afectado/as y todos los que participan en la lucha contra el Chagas unirán sus esfuerzos para concientizar sobre la enfermedad y homenajear a aquellas personas y familias.
“Los miembros de la plataforma de Chagas estamos unidos con el objetivo de encontrar respuestas científicas que permitan obtener nuevas y mejores herramientas que respondan a las necesidades de las personas que viven con Chagas. De la misma manera solicitamos a los gobiernos, organizaciones y donantes que también reafirmen su compromiso de responder a las necesidades de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas y combatir a la vez esta enfermedad”, dice doctor Sosa Estani.
Para más información:
Alessandra Vilas Boas: avilasboas@dndi.org / +44 7484661366
Marcela Dobarro: mdobarro@dndi.oirg / +55 (21) 981149429
Plataforma de Investigación Clínica en Chagas
La Plataforma de Investigación Clínica en Chagas se creó en 2009 y hoy cuenta con más de 400 miembros de 150 instituciones y 24 países de todo el mundo. Es una red de personas y organizaciones altamente especializadas que comparten conocimientos de vanguardia y experiencia en la búsqueda por nuevas herramientas en el combate a la enfermedad.
Coalición Global de Chagas
La Coalición Global de Chagas es la mayor alianza colaborativa de organizaciones privadas y en colaboración con entidades públicas con el objetivo de impulsar el acceso a diagnóstico y tratamiento. Fue fundada en 2012 por organizaciones como DNDi, Fundación Mundo Sano, ISGlobal, Fundación CEADES, Baylor College, entre otras.
DNDi
DNDi (Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olviodadas) es una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación y el desarrollo, que trabaja para brindar nuevos tratamientos para las enfermedades desatendidas, especialmente leishmaniasis, tripanosomiasis humana africana, enfermedad de Chagas, infecciones por filarias específicas y micetoma, y para pacientes desatendidos, particularmente aquellos que viven con VIH pediátrico y hepatitis C.
www.dndial.org