Enfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas

Programa de acceso para la Enfermedad de Chagas

Inicio del proyecto

2015

Actualizado el

16 de febrero de 2023

Objetivo

Demostrar la viabilidad de ampliar el acceso al diagnóstico y al tratamiento con proyectos piloto que se puedan reproducir a mayor escala

Fase actual de desarrollo de fármacos

Discovery
Pesquisa Translacional
Ensaios Clínicos
Registro e Acesso

En 2015, la DNDi lanzó una iniciativa para aumentar el acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas, en estrecha colaboración con socios locales, regionales y nacionales a través de proyectos piloto en varios países endémicos.

En agosto de 2017, sus esfuerzos recibieron un impulso considerable cuando la farmacéutica Insud, con apoyo de la DNDi, recibió de la FDA de EE. UU. un vale de revisión prioritaria como resultado del registro del benznidazol para el tratamiento de la enfermedad de Chagas.

La estrategia se implementó por primera vez en Colombia, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, concentrada en un área altamente endémica para la enfermedad de Chagas. El nuevo enfoque centrado en el paciente incluye la capacitación del personal sanitario, la simplificación y aceleración del procedimiento de diagnóstico y la descentralización del tratamiento, para que esté disponible más cerca de donde viven los pacientes. En las dos comunidades donde se implementó el piloto, 384 personas se hicieron pruebas para detectar la enfermedad de Chagas el primer año, un aumento de diez veces con respecto al año anterior. Los tiempos de espera para la confirmación diagnóstica se redujeron de un promedio de 364 días a tan solo 17, y hubo un aumento de cuatro veces en el número de pacientes que comenzaron el tratamiento etiológico. En 2018, el proyecto colombiano se expandió a otras comunidades.

La experiencia positiva y los resultados prometedores del proyecto en Colombia llevaron al desarrollo de un proyecto colaborativo en los Estados Unidos centrado en el avance de la investigación sobre la enfermedad de Chagas en el ámbito de la salud pública. Este proyecto produjo el primer estudio de prevalencia a gran escala en una ciudad grande de los Estados Unidos en 2017.

También se lanzaron proyectos siguiendo el mismo modelo en Guatemala, con socios locales e internacionales, y en Brasil, en asociación con la Fundación Oswaldo Cruz. Se realizaron seminarios en Jutiapa, en Guatemala, y en Río de Janeiro y Recife, en Brasil, para identificar las principales barreras y desarrollar acciones para fortalecer el control de la enfermedad y el acceso al tratamiento.

Aplicación iChagas

iChagas es una aplicación desarollada por DNDi para divulgar y dar a conocer información de la enfermedad de Chagas. En esta aplicación los usuarios podrán evidenciar contenido basado en la enfermedad a través de módulos, submódulos y contenidos con imágenes. La aplicación tiene en su configuración tres idiomas: español, inglés y portugués. Los cuales se podrán activar dependiendo del idioma que el usuario prefiera.

Actualizaciones del proyecto

Los equipos de DNDi y sus socios lograron avances significativos en la evaluación del rendimiento de las pruebas de diagnóstico rápido en Colombia, Guatemala y Argentina, con el uso piloto e implementación de la prueba comenzando en los tres países.

En Colombia y Guatemala, continuaron los esfuerzos de monitoreo y evaluación, y se fortalecieron las actividades para promover el acceso al tratamiento. En Colombia, nuestros equipos y socios realizaron análisis comparativos de las brechas en el tratamiento de la enfermedad de Chagas y continuaron con los programas de formación en el manejo clínico de la enfermedad.

Se inició un estudio para evaluar la aceptabilidad de la anticoncepción entre las mujeres que reciben tratamiento para la enfermedad de Chagas en ensayos clínicos y en tratamientos estándar en Brasil y Colombia. En Guatemala y Colombia, el proyecto avanzó en su trabajo para incorporar rutas de atención intercultural en el tratamiento estándar de la enfermedad de Chagas, con un enfoque específico en las cosmovisiones de los pueblos indígenas.

Los equipos de DNDi y sus socios continuaron trabajando para apoyar la descentralización del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas en América Latina. En Colombia, el apoyo se amplió para incluir proyectos en un total de siete departamentos del país, abarcando 47 municipios. La proporción de municipios endémicos que implementaron la hoja de ruta de atención para la enfermedad de Chagas aumentó al 54% a finales de año, con 16,484 personas testeadas para Chagas, de las cuales 11,682 eran mujeres en edad fértil. En Guatemala, DNDi contribuyó a descentralizar el diagnóstico y tratamiento en 3 de 10 áreas endémicas del país.

DNDi y sus socios también continuaron trabajando para generar evidencia sobre el uso de pruebas de diagnóstico rápido (RDRs) para detectar la infección por T. cruzi, implementando varios estudios para evaluar el rendimiento de las pruebas. En Colombia, se completó un estudio que evaluó el rendimiento de 11 RDRs en condiciones de laboratorio, y un estudio prospectivo para evaluar cuatro RDRs en condiciones de campo en cinco sitios sigue en curso. En Guatemala, se realizó un estudio para evaluar el rendimiento de tres RDRs en condiciones de campo. En Argentina, DNDi apoyó al Instituto Nacional de Parasitología «Dr. Mario Fatala Chaben» en la validación de RDRs comerciales y en el desarrollo de recomendaciones para su uso.

Trabajando conjuntamente con sus socios, la DNDi continuó ampliando la estrategia de prueba combinada con tratamiento en Colombia, Guatemala y Argentina. En Guatemala, entre los principales logros se encuentran la consolidación de la hoja de ruta de salud en Jutiapa, la implementación del modelo en Jalapa, el fortalecimiento de capacidades en el ámbito local y la implementación de un estudio para evaluar el desempeño de tres pruebas rápidas para usar en entornos comunitarios.

En Colombia, la DNDi y sus socios contribuyeron a la descentralización del diagnóstico y tratamiento en tres áreas endémicas (Cubará, Medina y Tolima). Se finalizó un estudio que evaluó el desempeño de 11 pruebas rápidas en condiciones de laboratorio y se inició un estudio prospectivo para evaluar cuatro pruebas rápidas en condiciones de campo en cinco sitios.

En Argentina, la DNDi y sus socios contribuyeron a la descentralización del diagnóstico y el tratamiento en el área altamente endémica de Monte Quemado, incluyendo la compra, donación e instalación de equipos y actividades de fortalecimiento de capacidades. Estas actividades se llevaron a cabo en paralelo con los componentes de I+D y acceso del ensayo clínico NuestroBen rediseñado, ayudando a reclutar pacientes a través de pruebas rápidas a nivel local.

Junto con el Ministerio de Salud de Colombia, DNDi ha estado ampliando el Plan de Acceso a Chagas 4D en Colombia, y en Guatemala, DNDi ha puesto en marcha un proyecto descentralizado de pruebas y tratamiento en los departamentos de Jutiapa y Jalapa. Tanto en Colombia como en Guatemala se está aplicando una estrategia que utiliza pruebas de diagnóstico rápido (PDR) para aumentar el acceso a las pruebas, y se está procediendo a la validación de las PDR. En EE.UU., se han promovido programas de detección de Chagas a través de ferias de salud en Florida para mejorar el acceso a las pruebas. En 2021 también se lanzó la aplicación iChagas, que proporciona información actualizada y conocimientos fundamentales a los profesionales de la salud en diversos entornos.

En Colombia, el proyecto proporcionó apoyo técnico y científico para la creación de dos nuevos centros de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas en los estados de Arauca y Boyacá. En colaboración con el Instituto Nacional de Salud de Colombia y FIND, el equipo del proyecto elaboró un protocolo para la validación de pruebas rápidas en el país. Además, se llevaron a cabo actividades de educación comunitaria para concienciar sobre la enfermedad de Chagas y COVID-19 en colaboración con las comunidades locales colombianas y el personal sanitario.

En Brasil, la DNDi, junto con socios como la Secretaría de Salud del Estado de Goias, apoyó la puesta en marcha de una política nacional de notificación de la enfermedad de Chagas crónica.

En EE.UU., DNDi apoyó a un grupo de expertos que trabaja en el desarrollo de recomendaciones de detección y proporcionó kits de pruebas y apoyo técnico a un nuevo programa sobre la enfermedad de Chagas en la Universidad de Florida.

El proyecto de acceso al tratamiento de Chagas siguió consolidando y ampliando sus actividades en la región de América Latina en 2019, trabajando con socios en Colombia, Guatemala, Brasil y, desde finales de 2019, en México. En Colombia, dos años después del inicio de los primeros proyectos piloto, el número de personas examinadas en los municipios de Támara y Nunchía, en el estado de Casanare, aumentó de 25 en 2017 a 400 por año en 2019. Para las personas que accedieron a las pruebas diagnósticas, el tiempo de espera para recibir los resultados disminuyó de un año a menos de un mes, en promedio. Alrededor del 20% de las personas que accedieron al diagnóstico en ese periodo de dos años fueron confirmadas con la enfermedad.

Publicaciones

Newsletter

Obtenga nuestras últimas noticias, historias, artículos científicos y oportunidades de trabajo.

Organización internacional sin fines de lucro que desarrolla tratamientos seguros, efectivos y asequibles para los pacientes más desatendidos.

DNDi Global

Contáctenos

DNDi en el mundo

Apoye la DNDi

¡Haga una donación!

Trabaje con nosotros

Oportunidads

A excepción de imágenes, películas y marcas comerciales que están sujetas a los Términos de uso de la DNDi, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 3.0 Switzerland License.