Comunidad científica, gestores, especialistas y personas afectadas por Chagas lanzan manifiesto para avanzar en el control de la enfermedad como problema de salud pública

Comunidad científica, gestores, especialistas y personas afectadas por Chagas lanzan manifiesto para avanzar en el control de la enfermedad como problema de salud pública

Comunidad científica, gestores, especialistas y personas afectadas por Chagas lanzan manifiesto para avanzar en el control de la enfermedad como problema de salud pública

 

El 23 de septiembre de 2022, los miembros de la Plataforma de Investigación Clínica de la Enfermedad de Chagas y de la Coalición Global de Chagas, presentes en la X Reunión de la Plataforma de Chagas, en Bogotá, Colombia, lanzaron este documento dirigido a gobiernos, organizaciones, donantes y otros actores involucrados en la lucha contra la enfermedad de Chagas. En el documento, se plantean prioridades de acción y piden que se intensifiquen los esfuerzos para alcanzar la eliminación de la enfermedad de Chagas como un problema de salud pública, según se estipula en la Hoja de Ruta de las Enfermedades Desatendidas de la OMS para 2030 y la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades Infecciosas Desatendidas de la OPS, ambas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

 

El manifiesto surge tras una profunda reflexión entre la comunidad científica, gestores de programas de salud, especialistas y personas afectadas por la enfermedad, en un empeño conjunto por actualizar los compromisos y esfuerzoz necesarios, en referencia y sustitución de la Carta de Santa Cruz de 2018, sirviendo como hito para orientar y acompañar el trabajo en la lucha contra la enfermedad.

 

El Manifiesto establece 6 compromisos:

 

  1. Mejorar el acceso al diagnóstico, tratamiento y a la atención integral para las personas afectadas por la enfermedad de Chagas en todas sus dimensiones, que garantice la implementación de rutas de atención integral descentralizadas en el primer nivel de salud; adopción de algoritmos de diagnóstico simplificados y adaptados para uso en la atención primaria; implementación sistemática de tamizajes en mujeres en edad reproductiva, embarazadas y bebés;
  2. Fomentar la inversión en investigación y desarrollo para obtener nuevas herramientas de diagnóstico y terapéuticas más seguras y sencillas. Esto incluye investigaciones para optimizar los algoritmos de diagnóstico y regímenes de tratamiento actuales, así como para encontrar biomarcadores que identifiquen aquellas personas en las que la afectación de los órganos puede progresar y que certifiquen de forma inequívoca la respuesta terapéutica en pacientes crónicos que han recibido tratamiento;
  3. Avanzar en la vigilancia y control de la enfermedad, ampliando los sistemas de notificación obligatoria de casos de Chagas y sus complicaciones clínicas;
  4. Fortalecer y facilitar el acceso de las herramientas de formación y consulta al personal de salud y las personas afectadas;
  5. Estimular la articulación entre todos los actores involucrados en las rutas de atención integral y garantizar la participación de las personas afectadas y sus asociaciones en el diseño e implementación de estrategias adaptadas a los contextos epidemiológicos y socioculturales de sus comunidades.
  6. Seguir apoyando las acciones de visibilidad en torno del Día Mundial de Chagas como una oportunidad para mostrar los esfuerzos a nivel global por reducir su impacto, así como para impulsar acciones de avance en acceso a la atención integral.

 

Acceda al Manifiesto completo acá.

 

Sobre la Plataforma de Investigación Clínica em Enfermedad de Chagas: fué creada en 2009 y hoy cuenta con más de 400 miembros de 150 instituciones y 24 países de todo el mundo. Es una red de personas y organizaciones altamente especializados que comparten conocimientos de vanguardia y con gran experiencia en la búsqueda de nuevas herramientas de salud para el combate de la enfermedad.

 

Sobrel la Coalición Global de Chagas: es la mayor alianza colaborativa entre organizaciones privadas y entidades públicas con el objetivo de impulsionar el acceso al diagnóstico y tratamiento para la enfermedad. Fue creada en 2012 por organizaciones como DNDi, Fundación Mundo Sano, ISGlobal, Fundación CEADES, Baylor College, y otras 20 entidades puúblico-privadas de la comunidad de salud global.

 

Ayuda a los pacientes desatendidos

Hasta la fecha, hemos desarrollado nueve tratamientos para enfermedades desatendidas, salvando millones de vidas. Nuestro objetivo es poner a disposición 25 nuevos tratamientos en nuestros primeros 25 años. ¡Nos puedes ayudar!

Organización internacional sin fines de lucro que desarrolla tratamientos seguros, efectivos y asequibles para los pacientes más desatendidos.

DNDi Global

Contáctenos

DNDi en el mundo

Apoye la DNDi

¡Haga una donación!

Trabaje con nosotros

Oportunidads

A excepción de imágenes, películas y marcas comerciales que están sujetas a los Términos de uso de la DNDi, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 3.0 Switzerland License.