Hoy, 28 de julio, es el Dia Mundial contra las Hepatitis Virales, enfermedades responsables por altos niveles de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Aun así, tenemos más que un motivo para celebrar. El ravidasvir, medicamento contra la hepatitis C desarrollado por la DNDi junto a sus socios y disponible desde 2021, fue incluido esta semana en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization), para el tratamiento de la enfermedad crónica en adultos. Además, la semana pasada, en Brasil, firmamos un importante acuerdo para que el ravidasvir esté disponible en breve para las personas afectadas por la hepatitis C. También en Argentina estamos trabajando para obtener el registro de este nuevo fármaco.
El ravidasvir es un medicamento sencillo desarrollado con el objetivo de contribuir a la ampliación del acceso al tratamiento de la hepatitis C y reducir la carga financiera sobre pacientes y sistemas de salud. En los últimos años hemos sido testigos de una revolución médica. Gracias a los antivirales de acción directa, ahora la hepatitis C se puede curar con solo ocho a hasta 24 semanas de tratamiento simple y seguro. Sin embargo, solo el 13% de las personas que viven con la enfermedad en el mundo se han beneficiado del progreso científico. En muchos países, los precios altos siguen siendo un gran obstáculo para las estrategias de diagnóstico y tratamiento que tienen el potencial de eliminar la hepatitis C por completo.
El virus de la hepatitis C es transmitido por la sangre. Puede provocar enfermedades severas del hígado, y si no se trata, llevar a la muerte. La demora en el diagnóstico ocurre porque los síntomas pueden tardar décadas en manifestarse y la mayoría de las personas que vive con la enfermedad no sabe que está infectada. Por eso, la hepatitis C es una epidemia silenciosa. Como médico, considero que hoy es un día muy importante porque precisamos reflexionar y entender que éste es un claro ejemplo de la necesidad de realizar un esfuerzo colaborativo y continuo para enfrentar un problema de salud pública global. Actualmente 58 millones de personas tienen hepatitis C, y cada año se producen alrededor de 1,5 millones de nuevas infecciones.
La especialización y el monitoreo necesarios para la administración de los tratamientos actuales son mínimos por ser orales y con duración acortada. La World Health Organization recomienda ahora que las pruebas, la atención y el tratamiento de las personas con infección crónica por hepatitis C puedan ser proporcionados por médicos y enfermeros capacitados no especializados, medida que podría aumentar y ampliar la cantidad de personas curadas.
DNDi se une a los países de la región de las Américas, que están trabajando duro para lograr las metas mundiales relativas a las hepatitis víricas en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre ellas, se incluye la reducción del 80% en la incidencia, reducción del 65% en la mortalidad, el 90% de las personas con hepatitis C diagnosticadas y que al menos el 80% de las personas diagnosticadas sean tratadas.
Sergio Sosa-Estani, director de DNDi América Latina
Hasta la fecha, hemos desarrollado nueve tratamientos para enfermedades desatendidas, salvando millones de vidas. Nuestro objetivo es poner a disposición 25 nuevos tratamientos en nuestros primeros 25 años. ¡Nos puedes ayudar!
Organización internacional sin fines de lucro que desarrolla tratamientos seguros, efectivos y asequibles para los pacientes más desatendidos.
DNDi GlobalA excepción de imágenes, películas y marcas comerciales que están sujetas a los Términos de uso de la DNDi, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 3.0 Switzerland License.