Inicio del proyecto

2010

Status del proyecto

Concluído

Actualizado el

15 de febrero de 2023

Objetivo

Identificar y evaluar nuevos marcadores biológicos de eficacia terapéutica para la enfermedad de Chagas crónica.

Fase actual de desarrollo de fármacos

Descubrimiento de fármacos
Investigación traslacional
Ensayos clínicos
Registro y Acceso

No existe una prueba confiable de curación que se pueda utilizar para monitorear la eficacia de un tratamiento en pacientes con enfermedad de Chagas crónica de una forma rápida. La falta de marcadores tempranos validados para la curación serológica representa un gran obstáculo al desarrollo y la aprobación regulatoria de nuevos fármacos.

El proyecto se centra en la sensibilización de las partes interesadas en Chagas sobre la necesidad de tener biomarcadores, con especial énfasis en los aspectos regulatorios y el proceso de desarrollo. El potencial del ensayo MultiCruzi se está refinando y evaluando en adultos en cuanto a su capacidad para predecir la curación más rápido que la serología convencional.

El análisis de un estudio multicéntrico realizado por NHEPACHA, una red iberoamericana de investigadores dedicados a Chagas, destacó la necesidad de estudios adicionales para identificar herramientas más apropiadas para la evaluación temprana de los resultados terapéuticos en la enfermedad de Chagas.

Actualizaciones del proyecto

Publicados en Nature Communications, los resultados de las pruebas del ensayo MultiCruzi demuestran por primera vez una disminución de los anticuerpos en el tratamiento en comparación con el placebo después de 6 y 12 meses de seguimiento en pacientes adultos con enfermedad de Chagas en el ensayo clínico BENDITA. El análisis de las mismas muestras, realizado en CONICET en Argentina para los ensayos clínicos BENDITA y E1224, se completó, confirmando la robustez y la reproducibilidad de los resultados del ensayo MultiCruzi. Se están llevando a cabo estudios adicionales para evaluar más a fondo el potencial del ensayo MultiCruzi como marcador sustituto de la cura parasitológica en pacientes adultos con enfermedad de Chagas tratados con fármacos antiparasitarios.

También se ha lanzado un proyecto de investigación colaborativa con Novartis para identificar biomarcadores potenciales del huésped utilizando las plataformas de proteómica y MultiCruzi. Al mismo tiempo, continúa una revisión del panorama actual de los biomarcadores para la enfermedad de Chagas.

El análisis de muestras de los ensayos clínicos BENDITA y E1224 utilizando el ensayo MultiCruzi arrojó resultados prometedores. Después de períodos de monitoreo post-tratamiento relativamente breves en comparación con las pruebas convencionales de ELISA, el ensayo MultiCruzi permitió la cuantificación del grado de seroreducción y, por lo tanto, predecir la futura serorreversión como un marcador sustituto de cura parasitológica para los pacientes con enfermedad de Chagas. La disminución de los anticuerpos en las muestras de los grupos de tratamiento de los estudios fue significativamente más rápida que en los grupos placebo, y se observó una respuesta dinámica y sostenida al tratamiento entre los 6 y 12 meses de seguimiento. Los resultados están a la espera de un análisis de las mismas muestras realizado por CONICET en Argentina para evaluar la reproducibilidad interlaboratorio de la técnica.

En 2022, el principal enfoque experimental fue la evaluación adicional del ensayo multiplex MultiCruzi para que pueda utilizarse en clínicas. Las muestras clínicas (incluyendo muestras de seguimiento de un año) de ensayos clínicos patrocinados por la DNDi de nuevos regímenes de benznidazol y fosravuconazol se entregaron a InfYnity Biomarkers y CONICET, respectivamente. Para el análisis de muestras con el ensayo MultiCruzi, falta finalizar el aumento de escala de la fabricación de chips multiplex.

En 2021, el principal enfoque experimental fue la evaluación adicional del ensayo multiplex, MultiCruzi, para su uso en entornos clínicos y preclínicos. Además, se llevaron a cabo dos reuniones de expertos sobre pruebas de PCR y serología para biomarcadores de la enfermedad de Chagas, con el fin de esclarecer aún más los mecanismos para predecir los resultados del tratamiento en una etapa más temprana.

Después de más de un año de consultas con especialistas en la enfermedad de Chagas, en abril de 2020 se publicó un perfil de producto objetivo para un test para determinar si un paciente se ha curado después del tratamiento.

El desarrollo de un prototipo de ensayo utilizando un marcador huésped (fragmento de ApoA1) y un nuevo anticuerpo del parásito T. cruzi (Ab3, de InfYnity Biomarkers) quedó suspendido mientras se investigan las discrepancias entre los resultados de diferentes plataformas.

La DNDi empezó a evaluar el desempeño diagnóstico de un ensayo multiplex, MultiCruzi, que parece predecir la seroconversión antes que la serología convencional en niños; prosigue el refinamiento del algoritmo.

Como no existe una prueba confiable de curación que se pueda utilizar para monitorear la efectividad del tratamiento en pacientes con enfermedad de Chagas crónica, la DNDi sigue trabajando en la sensibilización de las partes interesadas sobre la necesidad de desarrollar biomarcadores, con especial énfasis en los aspectos regulatorios y el proceso de desarrollo. La DNDi también está respaldando el desarrollo de un ensayo prototipo para biomarcadores identificados recientemente —fragmentos de Apo A1 y Fbn producidos en colaboración con la Universidad McGill— junto con InfYnity Biomarkers. El análisis de un estudio multicéntrico realizado por NHEPACHA, una red iberoamericana de investigadores dedicados a Chagas, está en las etapas finales y se publicará en 2020.

La presentación del proyecto de la plataforma de intercambio de datos clínicos de Chagas (IDDO/DNDi) en sesión plenaria en el encuentro de 2018 de la Plataforma Chagas, en Santa Cruz, fue bien recibida por los médicos. En paralelo, se está desarrollando un ensayo prototipo para biomarcadores identificados recientemente —fragmentos de Apo A1 y Fbn producidos en una colaboración con la Universidad McGill— con InfYnity Biomarkers.

El análisis de los datos del estudio NHEPACHA está pendiente y será presentado en el XV Taller de La Enfermedad de Chagas organizado por el Instituto para la Salud Global de Barcelona en marzo de 2019.

Los estudios preclínicos comenzaron en 2016 y siguen en curso en 2017 para identificar y validar potenciales marcadores biológicos de respuesta terapéutica en pacientes de Chagas. Además, a través de la red iberoamericana NHEPACHA, la DNDi está incentivando las pruebas con cuatro biomarcadores para evaluar la respuesta al tratamiento con Chagas.

Se están realizando estudios preclínicos para identificar y validar potenciales marcadores biológicos de respuesta terapéutica en pacientes con la enfermedad de Chagas para respaldar el desarrollo clínico. Además, la DNDi está apoyando e incentivando las pruebas con cuatro biomarcadores para evaluar la respuesta del tratamiento del Chagas a través de la red iberoamericana NHEPACHA.

Se realizó un análisis de los sueros de niños tratados con benznidazol para evaluar una potencial correlación entre la seroconversión y la presencia o la ausencia de marcadores biológicos. Los primeros indicios son que se pueden utilizar para clasificar a los pacientes como curados o no, y se esperan obtener resultados de experimentos confirmatorios en 2016.

La DNDi está colaborando con la Universidad de Georgia y el Instituto de Investigación Biomédica de Texas, en los Estados Unidos, en un estudio financiado por Wellcome Trust con primates no humanos infectados naturalmente con enfermedad de Chagas crónica, para determinar la PCR y otros marcadores como herramientas sensibles para diferenciar consistentemente la cura parasitológica del fracaso del tratamiento. El período de dosificación del estudio de primates no humanos infectados naturalmente con la enfermedad de Chagas crónica terminó en 2015 y en agosto de 2015 se completó una evaluación de seguimiento de 12 meses. La fase de inmunosupresión del estudio se inició en octubre de 2015 y terminará a mediados de 2016, cuando se llevará a cabo la PCR de muestras de sangre y tejido y la evaluación de otros biomarcadores para determinar si pueden diferenciar la cura parasitológica del fracaso del tratamiento.

La DNDi es miembro de la red de investigadores de NHEPACHA, creada para la evaluación a largo plazo de cohortes de biomarcadores potenciales.

Organización internacional sin fines de lucro que desarrolla tratamientos seguros, efectivos y asequibles para los pacientes más desatendidos.

DNDi Global

Contáctenos

DNDi en el mundo

Apoye la DNDi

¡Haga una donación!

Trabaje con nosotros

Oportunidads

A excepción de imágenes, películas y marcas comerciales que están sujetas a los Términos de uso de la DNDi, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 3.0 Switzerland License.