Cuando se usan por separado, los perfiles de seguridad y eficacia de los tratamientos actuales para la leishmaniasis cutánea (antimoniales, miltefosina y termoterapia) son bien conocidos. La termoterapia (aplicación de calor sobre la lesión por un período corto de tiempo) es la opción de tratamiento más práctica y eficaz para las personas con leishmaniasis cutánea no complicada, es decir, cuando las lesiones son pocas y pequeñas y no se localizan en la cara o rostro. las articulaciones
El uso de una combinación de enfoques terapéuticos puede mejorar la tasa de eficacia, acortar la duración del tratamiento y reducir la aparición de efectos adversos. El estudio de Fase II encontró que la combinación de termoterapia con un curso más corto de miltefosina oral tiene resultados significativamente mejores que cuando se usa termoterapia sola. En el futuro, un estudio de fase III evaluará la no inferioridad del tratamiento combinado en comparación con otros tratamientos recomendados.
La inscripción en el estudio de Fase III se completó, con 127 participantes incluidos: 64 en el brazo de monoterapia con miltefosina y 63 en el brazo de miltefosina + termoterapia. Las características demográficas y basales de los pacientes fueron similares en ambos brazos de tratamiento. La mayoría de los eventos adversos reportados fueron leves y estuvieron alineados con el perfil de seguridad esperado de las intervenciones del estudio. El brazo de combinación demostró ser no inferior a la monoterapia estándar con miltefosina en el análisis por protocolo a los 90 días (65.5% frente a 75.0%, respectivamente). Sin embargo, el tratamiento combinado parece ser más eficaz que la miltefosina sola para las lesiones causadas por L. braziliensis.
El último paciente en el estudio de Fase III fue inscrito en agosto. Un total de 182 pacientes fueron inscritos, incluyendo 63 en el brazo de monoterapia con miltefosina, 63 en el brazo de combinación de termoterapia y miltefosina, y 56 en el brazo de antimoniato de meglumina antes de su eliminación del protocolo. Se realizó una nueva enmienda al protocolo para abordar las recomendaciones de la OMS sobre la prevención, detección temprana y manejo de eventos adversos oculares en pacientes expuestos a miltefosina, y se sometió a todos los comités de ética a principios de marzo.
Para alinearse con las nuevas pautas de tratamiento adoptadas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud en julio de 2022, y como lo solicitaron los investigadores locales, se modificó el protocolo del estudio para eliminar el brazo del estudio que utilizaba terapia con antimoniales. Esto está en línea con la posición de DNDi de promover terapias menos tóxicas y más fáciles de administrar en entornos de campo. La inscripción de pacientes continuó a lo largo del año y se espera que se complete en el segundo trimestre de 2023.
El ensayo de Fase III se inició en cuatro de los cinco sitios de estudio en 2021 con 67 pacientes inscritos, y no se registraron eventos adversos graves durante el año. Se obtuvo la aprobación para iniciar el ensayo en el sitio de estudio en Bolivia, con la visita de inicio de estudio planificada para el primer trimestre de 2022. Las nuevas olas de COVID-19, las restricciones de viaje relacionadas y la decisión de priorizar el tratamiento médico de personas con COVID-19 han representado un desafío, especialmente en lo que respecta a la contratación de participantes para el estudio.
Los preparativos para un ensayo de fase III continúan en cinco centros de estudio en Bolivia, Brasil, Panamá y Perú, pero la inscripción de los primeros pacientes se ha retrasado un poco debido a la pandemia de COVID-19. Se espera que la inscripción en los cinco sitios de estudio comience en la primera mitad de 2021.
Los resultados preliminares del estudio de fase II que finalizó en abril de 2019 mostraron que la combinación de termoterapia con un curso más corto de miltefosina oral tiene resultados significativamente mejores para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea no complicada en las Américas que cuando se usa termoterapia sola. Está previsto que en la segunda mitad de 2020 comience un estudio de fase III para comparar la no inferioridad de la combinación con los tratamientos sistémicos recomendados (estibogluconato de sodio o miltefosina).
Finalizó el reclutamiento de pacientes en Perú y Colombia (65 pacientes cada uno). Se espera un seguimiento de seis meses del último paciente a principios de 2019. Los resultados preliminares justifican la preparación de un estudio de Fase III en las Américas para comparar la terapia combinada (termoterapia y miltefosina) con la atención estándar (antimoniato de meglumina), lo que plantea un riesgo de toxicidad. El estudio debe llevarse a cabo en cuatro países de América Latina.
El reclutamiento de pacientes (130 en total) continúa en Perú, con 41 inscritos, y se inició en Colombia con la inclusión de 21 pacientes. Está previsto un análisis preliminar para principios de 2018, cuando se espera que 65 pacientes hayan realizado la visita de seguimiento de 90 días.
A finales de 2016 se obtuvieron las autorizaciones oficiales, se realizó la visita inicial al sitio y se inscribieron los primeros pacientes en Perú. Se espera que la aprobación final para un segundo sitio de estudio en Colombia se otorgue a principios de 2017.
Organización internacional sin fines de lucro que desarrolla tratamientos seguros, efectivos y asequibles para los pacientes más desatendidos.
DNDi GlobalA excepción de imágenes, películas y marcas comerciales que están sujetas a los Términos de uso de la DNDi, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 3.0 Switzerland License.