Representantes de la organización compartieron experiencias en tratamientos para Chagas, leishmaniasis y dengue en talleres y mesas redondas.
Entre el 22 y el 25 de septiembre, DNDi participó del 59º Congreso de la Sociedad Brasileña de Medicina Tropical (MEDTROP 2024) en São Paulo. El tema de este año fue “Una sola salud” y exploró la interconexión e interdependencia entre la salud humana, animal, vegetal y medioambiental. DNDi estuvo representada por seis expertos en las mesas redondas y en el espacio de exposición, donde compartió un stand con Médicos Sin Fronteras. Al Congreso asistieron más del 3.000 participantes de todos los estados brasileños y de otros países.
Considerando la presencia de la comunidad científica en el evento, DNDi dio a conocer su reciente programa Open Chagas, el cual tiene como objetivo construir y fortalecer la colaboración entre investigadores que trabajan en nuevas moléculas con potencial para actuar contra la enfermedad de Chagas. El proyecto permite que los investigadores presenten sus investigaciones en la plataforma y reciban comentarios gratuitos sobre su trabajo por parte de expertos. “Queremos mapear a estos investigadores latinoamericanos que están trabajando en el tema para desarrollar alianzas y así mejorar la investigación en las regiones endémicas”, expuso Luiza Cruz, coordinadora de Descubrimiento de Fármacos de DNDi, durante una mesa redonda.
Enfermedad de Chagas
Andrea Marchiol, gerente del Proyecto Acceso Chagas, Rafael Herazo, punto focal de Chagas en Colombia, y María Jesús Pinazo, directora del Programa Clínico de Chagas, presentaron las experiencias de DNDi en materia de diagnóstico, gestión clínica y regulación de medicamentos para Chagas.
Andrea habló de la evolución del diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas en Colombia, abordando la transición del laboratorio al punto de atención (PdC en inglés). Marchiol destacó la necesidad de desarrollar algoritmos de diagnóstico más sencillos, ya que los actuales requieren pruebas complejas y una infraestructura más robusta que a menudo no está presente en la atención primaria. Destacó la importancia de las recomendaciones técnicas para garantizar un acceso más equitativo al diagnóstico en Chagas, incluyendo la estandarización de protocolos para la evaluación del rendimiento, la definición de algoritmos de referencia y herramientas de lectura automática para reducir los errores. También abordó la importancia de un plan de promoción del registro de pruebas rápidas (RDT en inglés) para garantizar una producción continua y accesible, y su inclusión en el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El médico Rafael Herazo abordó los avances y retos que plantea el tratamiento de la enfermedad en la comunidad indígena Wiwa, uno de los cuatro pueblos que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. La seroprevalencia entre esta población oscila entre el 3% y el 47% en adultos y entre el 1% y el 24% en niños, lo que pone de relieve la urgente necesidad de intervenciones eficaces. Herazo subrayó que la cosmovisión indígena no debe verse como una barrera, sino como una oportunidad para combinar los conocimientos tradicionales con la medicina occidental.
Entre los desafíos a los que hay que hacer frente están la falta de formación adecuada del personal sanitario, la escasez de equipos técnicos en las zonas rurales y la dificultad de comunicación entre la medicina tradicional y la occidental. “Con el liderazgo de la organización Wiwa y Dusakawi IPSI/EPSI, hemos avanzado en la implantación de una ruta de atención intercultural. Hasta el momento, las intervenciones han logrado que aproximadamente 1.365 personas tengan acceso a diagnóstico en Valledupar y San Juan de Cesar”, dijo en su presentación. Para el especialista, el enfoque intercultural ha sido fundamental para el éxito de las intervenciones. “Es necesario sistematizar la perspectiva intercultural en las acciones y capacitar a los profesionales de la salud para armonizar las prácticas biomédicas y tradicionales”.
Junto con Javier Sancho, de la Coalición Mundial contra el Chagas, la Dra María Jesús Pinazo moderó un panel sobre los principales retos del registro y la producción de medicamentos contra el Chagas en los países latinoamericanos. En el debate participaron representantes de dos productores brasileños de medicamentos, Farmanguinhos y el Laboratorio Farmacéutico del Estado de Pernambuco (LAFEPE); la fundación científica argentina Mundo Sano; la empresa farmacéutica Novartis; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación de Enfermos de Chagas de Goiânia. El grupo de ponentes elaboró una lista de recomendaciones que se enviará a las autoridades brasileñas para mejorar el acceso al tratamiento del Chagas. Más información sobre las recomendaciones propuestas aquí.
Leishmaniose visceral
Leishmaniasis visceral
Otro punto destacado de MedTrop fue el taller sobre los retos de la leishmaniasis visceral (LV) en pacientes que viven con el VIH. En los debates participaron investigadores, especialistas, representantes del Ministerio de Salud de Brasil, la organización Mundial de la Salud, la OPS y la DNDi, quien fue representada por Glaucia Cota y Joelle Rode, ambas del Programa de Leishmaniasis. Los debatientes trataron temas que iban desde las dificultades de diagnóstico a los retos del tratamiento, pasando por las prioridades de investigación y las tendencias epidemiológicas que afectan a las políticas públicas. Los aspectos más destacados del debate fueron: la baja sensibilidad de las pruebas basadas en la serología y la evolución de los pacientes con recurrencias frecuentes que requieren, además de recomendaciones específicas de tratamiento, y la necesidad de incentivos a la investigación para responder a estos retos.
El debate se profundizó en otra sesión sobre la evaluación crítica del uso de combinaciones de fármacos para tratar la coinfección por VL-VIH, una práctica ya adoptada en otras partes del mundo pero aún no recomendada en Brasil. Las combinaciones de fármacos se discutieron como una estrategia para mejorar los resultados clínicos, pero requerirán un uso cuidadoso y supervisado.
Ambas sesiones culminaron con una recomendación: es fundamental financiar e implementar estudios prospectivos de cohortes sobre LV. Estos estudios son fundamentales para generar evidencia local robusta y, al mismo tiempo, fortalecer la red asistencial en la identificación y manejo oportuno de esta condición crítica. La implementación de tales estudios no sólo contribuiría a la mejora de las prácticas clínicas, sino también al desarrollo de políticas públicas más eficaces y adaptadas a las necesidades específicas de Brasil.
Dengue
André Siqueira, director del programa global contra el Dengue de DNDi, presentó la Alianza Mundial para el Control del Dengue, un esfuerzo de colaboración internacional para desarrollar y aplicar estrategias eficaces de tratamiento para dengue. La Alianza reúne a organizaciones de salud pública, instituciones de investigación, gobiernos y sociedad civil de Brasil, Tailandia, India y Malasia. Se destacó la necesidad de que los organismos de financiación y las empresas farmacéuticas inviertan en estudios clínicos y preclínicos para promover la investigación y desarrollo de tratamientos para la enfermedad.